Los seres humanos siempre son sinónimo de algo en la memoria colectiva y en Panamá al pensar en tecnología en el ámbito médico el nombre de Leticia Ruiz deja su impronta como un hecho histórico.
Son 20 años de estar dedicada a la urología. ¿Qué ha sido lo más representativo de estas dos décadas y qué le ha llamado más la atención de su especialidad?
En estas 2 décadas son muchos logros y satisfacciones. El primero cronológicamente, es haber sido la primera mujer en hacer residencia de urología en la república de Panamá. Me enorgullece haber contribuido al desarrollo de la urología en nuestro país, ya que en múltiples procedimientos urológicos basados en avances tecnológicos, fui la primera persona en realizarlos en nuestro territorio. Por ejemplo, realicé la primera prostatectomía radical laparoscópica en 2003 y la primera cistoprostatectomía laparoscópica, cuando regresé de mi entrenamiento en laparoscopía avanzada en París, Francia.
Esta profesional panameña también pudo entrenarse en Los Ángeles en nefrectomía laparoscópica de donante en la que pudo participar en la primera nefrectomía de donante para trasplante laparoscópico, en la que los acompañó el médico francés Claude Abbou.
Para seguir enriqueciendo su hoja de vida entró a Panamá Clinic hace 2 años. ¿Qué ha representado entrar a este grupo hospitalario?
La verdad ha contribuido muy positivamente a mi desarrollo profesional. Aparte de que The Panama Clinic es un hospital nuevo y de última tecnología, desde el día 1 ya tenía el sistema robótico daVinci que es tan valioso para practicar urología avanzada. Además cuenta desde 2020 con sistema Artemis para diagnóstico de cáncer con abordaje transperineal. Un gran beneficio es que cuenta con la certificación TEMOS de turismo de salud y tiene una infraestructura, que incluye hotel y un personal multilingüe altamente calificado dedicado exclusivamente a la atención de los pacientes internacionales. Esto me ha permitido atender de manera óptima a múltiples pacientes que viajan del extranjero a recibir tratamientos que no están disponibles en sus países (en Centroamérica y la mayoría de las islas del Caribe no cuentan con plataformas para cirugía robótica).
Tampoco olvidemos, que la conocen mucho por el procedimiento daVinci y que ya tiene dos quinquenios con este innovador sistema. ¿Qué puede recordar de esta experiencia?
Es otro logro que me enorgullece. Hace 10 años, en marzo 2012, participé del primer equipo de cirujanos panameños y personal de quirófano de Hospital Nacional en entrenarse en cirugía robótica daVinci. Ese mismo año realicé la primera nefrectomía de donante para trasplante con abordaje robótico de Latinoamérica. Desde entonces hemos podido ofrecer esta técnica a nuestros pacientes.