Cuando las calles se visten con los colores de la bandera, los tambores, liras e instrumentos de viento rompen el silencio al dar noviembre sus primeros latidos es una señal que el mes de la patria ha llegado.
Panamá tiene la particularidad que conmemora todas sus fechas nacionales (3,4,5,10 y 28) en el mes de noviembre, dando pie a que el fervor por nuestras raíces surja como un sol lleno de ánimo al nacer cada día. Sobre este tema conversamos con el historiador panameño y docente universitario Arturo Guzmán Navarro.
Estos días son un recurso para aumentar nuestra cuota de orgullo, aspecto que Guzmán explica, “estas fechas constituyen unos hitos, referencias del empeño que demostraron en aquel momento los próceres y la población, que asumió el compromiso más allá de una decisión. Todas ellas constituyen una referencia de la voluntad de lucha, que ha tenido el pueblo panameño, forjando nuestra identidad. Cuando se lucha usted valora los logros y se luchó en cada una estas”.
En este tema existe para muchos sectores la gran interrogante sobre cuál fue la independencia si la del 3 o el 28. Sobre este punto nuestro entrevistado, nos ilustra “separación se aplica al 3 de noviembre, porque, el Istmo de Panamá se unió voluntariamente, a la Gran Colombia de manera, que al suspenderse algo se da una separación, por eso se usa dicho término. Ahora la verdadera independencia, es la del 3 de noviembre, debido a que, la emancipación del 28, ¡no duró nada! No se había secado la tinta del acta y de una vez en el artículo II nos unimos a Colombia e inició una nueva relación. Mientras que el 3 de manera absoluta y sin ningún tipo de discusión hemos determinado nuestro propio destino”.
Son muchos los puntos del territorio nacional, que tienen una fecha relacionada a la separación de Colombia, que pasa desapercibida para una cantidad considerable de público. Esto es una página de nuestra historia con una explicación lógica, debido a que al principio todo se originó en un solo lugar a puerta cerrada y con un grupo pequeño de personas.
Y es que una particularidad que tiene el pronunciamiento del 3 de noviembre, es que no fue al unísono debido a que, “fue secreto solo lo manejaron unas cuantas familias en San Felipe como los Amador, Arango, Arias, Boyd. Por eso nadie sabía lo que se estaba haciendo y por tal motivo cada municipio demoró en sumarse porque no sabían el alcance de este. Por ejemplo en La Chorrera, cerca de la ciudad de Panamá demoró hasta el 6 de noviembre, este día también fue en Penonomé. En Santiago de Veraguas fue el 10 de noviembre presionados los hombres por las mujeres. Allá en Chiriquí hubo sectores como en San Lorenzo, que se sumaron en los primeros días de diciembre”, nos ilustra el docente.
En este capítulo de la historia de Panamá hay nombres claves como: Manuel Amador Guerrero, José Agustín Arango, Federico Boyd, Tomás Arias y otros más que arriesgaron su vida y pusieron su grano de arena. En cuanto al sector popular Guzmán destaca “en primer lugar señalaría al poeta León Antonio Soto, porque él denunció que la relación no era conveniente por eso lo apresaron y terminó muriendo en la cárcel. Otro que se puede considerar como un prócer, porque tiene cierta relación en todo esto es Victoriano Lorenzo, ya que reivindicó ciertas luchas sociales”.
A pesar de que el istmo no fue escenario de enfrentamientos por la causa emancipadora, los istmeños pusieron su cuota en determinantes batallas junto a Bolívar.
Según el diccionario de la Real Academia Española emanciparse es “liberarse de cualquier clase de subordinación o dependencia”. Sobre este punto Guzmán nos explica “los estudios históricos que se han hecho entre 1809 y 1821 aplican el término de emancipación en todos nuestros países que fueron colonias hispanoamericanas. Fue una ruptura violenta porque se dio a través de guerras. Panamá no fue escenario de estos enfrentamientos, pero, a pesar de esto el istmo puso parte de la sangre de sus hijos en las batallas que se dieron en 1824 en Junín y Ayacucho en Perú”. A esto agrega se destacan muchos como: José Antonio Miró Rubini, José Domingo Espinar, médico de cabecera de Bolívar entre otros que pertenecieron al Batallón Primero del Istmo bajo el pendón de la Gran Colombia”.
Ya sea al ir a un desfile, una diana, acto cívico, leer poesía patriótica o ver tutoriales de Youtube siempre ten presente que cada una de estas fechas y personajes son el ADN de nuestra identidad.