Como unas de esas escenas que nos sorprende a todos, ya sea al abordar un avión,

entrar al Metro o mientras caminamos por cualquiera esquina. En pleno Martes de
Carnaval, resultó la compra de la concesión de los puertos de Cristobal y Balboa
por parte del consorcio estadounidense BlackRock y Terminal Investment Limited
(TiL) a Panama Ports Company, CK Hutchinson Ports encargada las terminales
portuarias en ambas entradas del Canal por 22 mil 800 millones de dólares. Sobre
este tema que tanta polémica ha causado e interés a nível nacional e internacional
conversamos con el abogado Julio Linares Franco.
Cada cambio tiene puntos a favor y en contra. Para usted qué ventajas representa
esta compra.
“La ventaja es que una sociedad de inversión multilateral, como
BlackRock, la administradora de activos más grande del mundo, sea la involucrada
en la toma del 90% de PPC en las concesiones de los puertos de Balboa y Cristóbal
en Panamá. La desventaja podría darse en caso de que el tenga que confrontar
legalmente la adquisición, en base a la auditoría de la Contraloría, o de que se falle
la inconstitucionalidad del contrato ley de 1997”
, expresa el jurista.
Este tema no escapa a la era de los “fake news” y alarmistas mal intencionados
debido a los intereses políticos, económicos y la alarma, que genera por lo que
nuestro entrevistado nos recomienda.
“ En la era del fake news, hay que evitar
aquella información de dudosa procedencia, medios o redes de media reputación
hacia abajo”
Otro punto que es importante tener presente es que lo que se vendió fue la
concesión de una empresa a otra y no los puertos en si. Linares también nos da
luces debido a que es importante tenerlo claro Los puertos no se venden ni se
dispone de ellos, porque son propiedad de la República de Panamá.
“Los mismos
se otorgan pero a través de concesiones a empresas multinacionales que conocen
este oficio portuario, para que los operen durante un periodo de tiempo limitado y
bajo la figura del contrato ley”
.
Hay algo que está relacionado en todo esto, que tiene que ver con la intención de
tener el control del Canal por parte de los Estados Unidos, un punto que el
profesional de las leyes no escapa por alto “La pérdida de “territorio” en base a las
amenazas de Trump, la interpreto como una intención de obtener la operación del
Canal de Panamá, que es territorio y obra panameña. Y eso hay que evitarlo a toda
costa a través de la diplomacia y el derecho internacional público”
.
Tampoco dejó fuera del tintero la publicación de NBC en la que se señaló el
incremento de tropas estadounidenses a Panamá “Si se refieren a la noticia de la
posible traída o aumento de tropas militares estadounidenses en Panamá, por
supuesto que eso puede desestabilizar porque son presiones y amenazas contra
Panamá, basadas en falacias y mentiras del presidente Trump y su equipo.
”
No olvidemos que luego de la publicación de NBC, que acaparó la opinión pública
de medios nacionales o internacionales publicaron la declaración del portavoz de
El Pentágono, John Ullyot quien negó que el Departamento de Defensa de Estados
Unidos tenga contemplado incrementar su presencia militar en el istmo de Panamá
a su vez este funcionario confirmó los ejercicios en conjunto con nuestro país algo
que está en los Tratados Torrijos-Carter.
Aún le faltan muchos episodios a esta nueva relación tomando en cuenta el término
del béisbol, así que hay que saber analizar bien, que tipo de información
escogemos y de que nuestros gobernantes sepan manejar todo de acuerdo a los
intereses de nuestro país