¿Qué es el alivio financiero?
Desde el mes de marzo del 2020, surge el alivio financiero como una alternativa que han tomado las entidades bancarias, éstas a su vez, facilitadas por la flexibilización de medidas temporales relacionadas al riesgo del crédito, adoptadas por el regulador bancario y el gobierno para apoyar a los deudores afectados en su situación económica por los efectos de la crisis sanitaria del covid-19.
En la actualidad, ha transcurrido más de un año, hemos tenido que adaptarnos a cambios, perdidas y a reinventarnos. Definitivamente, algunas circunstancias han variado en algunos aspectos, aún enfrentamos el peligro del virus, que sigue entre nosotros y se mantiene el riesgo para la salud y la economía.
Considerando que es un balance sensitivo, el escoger entre proteger nuestra vida y la de nuestros seres queridos y mantenernos activos para obtener ingresos económicos, en ese sentido, somos de la opinión que está propuesta de alivio financiero, que ofrecen las entidades bancarias a sus deudores es un primer paso positivo, no obstante, exhortamos a que los colaboradores bancarios se sensibilicen con aquellas personas que se acercan a renegociar sus acuerdos crediticios, para que puedan prosperar los mismos y no queden cuartadas las expectativas o en intentos de acuerdos fallidos.
Fundamentos Legales
-En estos momentos el público en general debe tomar en cuenta, que la Superintendencia de Bancos de Panamá mediante la Resolución SBP-GJD-0004-2021, establece lineamientos para la reestructuración de créditos de deudores: a personas con sus préstamos hipotecarios, personales, autos y tarjetas de créditos o a Empresas, los cuales han mostrado disposición para cumplir con su obligación a pesar de encontrase en una restricción temporal de liquidez.
En palabras sencillas, lo que está resolución pretende es facilitar los posibles acuerdos a los que pueda llegar una persona o empresa deudora de un crédito con la identidad bancaria, permitiendo que esta pueda brindar nuevas posibilidades para la reestructuración del crédito de sus clientes sin que esto conlleve restricciones o castigos a ese crédito modificado.
De acuerdo con la viabilidad financiera del deudor, y sujeto al cumplimiento de las condiciones y demás disposiciones establecidas en la mencionada Resolución, el banco podrá contemplar tres escenarios posibles: arreglos de pago, refinanciamiento y reestructuración de las deudas, que comprenderá desde el uno (1) de julio hasta el treinta (30) de septiembre de dos mil veintiuno (2021).
-Acuerdo No. 002-2021 del 11 de junio de 2021, emitido por la Superintendencia de Bancos de Panamá, establece los parámetros y lineamientos que serán aplicables a los créditos modificados. Y cito el artículo 7, numeral 1 “Los nuevos términos y condiciones deben atender criterios de viabilidad financiera, teniendo en cuenta la capacidad del pago del deudor y las políticas de crédito del banco…”
También es importante señalar el artículo 6, al referirse al periodo de restructuración, es decir si usted al 30 de junio de 2021, no había logrado pactar nuevos términos y condiciones de sus créditos o aquellos créditos modificados a esa fecha. Tiene hasta el 30 de septiembre para lograr la reestructuración de su crédito.
-Ley 156 de 2020 establece en el artículo 7 que el historial crediticio no se pueden afectar, hasta tanto se levante el Estado de Emergencia Nacional por la pandemia y después de 60 días de que esto ocurra.
Voluntad de las partes
Recordemos que las disposiciones de la Resolución SBP-GJD-0004-2021 no podrán ser interpretadas por las entidades bancarias ni por los deudores como periodos de gracia automáticos, es decir, como primer paso el cliente se debe contactar con la entidad bancaria y los colaboradores de dicha entidad bancaria deben procurar asegurarse de fortalecer los procedimientos, mecanismos y metodología de su sistema de atención de reclamos que le permita dar respuesta a todas las solicitudes, reclamos, quejas, inquietudes y controversias que presenten los clientes y en estos precisos momentos con una atención y trato solidificando los canales comunicativos basados en empatía humanitaria, considerando la crisis que estamos mundialmente enfrentando.
Por otro lado, el cliente deudor debe ser consciente de su situación económica real basado en una correcta educación financiera, tomando en cuenta la importancia del ahorro y una adecuada cultura de pago.
Recomendación
En resumen lo que se desea es un pensamiento de ganar-ganar, lo que implica que tanto la entidad bancaria y el cliente deudor puedan llegar a un acuerdo satisfactorio, que todos los participantes puedan beneficiarse de uno u otro modo. Y de esta manera se contribuye al fortalecimiento de la economía nacional.
Por: Rina Ríos