HomeActualidadLa huella panameña en la Declaración Universal 

La huella panameña en la Declaración Universal 

Publicado el

de los Derechos Humanos 

Luego de las crueldades que se dieron en la Segunda Guerra Mundial y el surgimiento de las Naciones Unidas el 24 de octubre de 1945 protagonistas  de la comunidad internacional se comprometieron a que hechos  similares  no podían ocurrir.

La ONU surge entre abril y junio de 1945 en la conferencia de San Francisco en la que participaron varios representantes del mundo entre estos por Panamá asistió  el doctor  Ricardo J. Alfaro.  

Sus manos sobre el escritorio hicieron que surgiera ante el mundo un conjunto de  normas, que son la protección y la dignidad  de todas las personas,  sin importar ningún tipo de raza, nacionalidad, género, lengua, religión y cualquier condición osea algo, que está unido a la persona sin importar el punto geográfico y  que regulan la relación entre los seres humanos y el Estado. 

Esto de lo que tanto escuchamos hablar en noticias, conferencias,  post de redes  sociales tuvo entre algunos de sus gestores a la Primera Dama de los Estados Unidos Eleanor Roosevelt, el diplomático libanes Charles Malik, el también diplomático chino Pen-Chun Chang y el abogado canadiense John Humphrey.

La figura del jurista Ricardo J. Alfaro fue muy destacada  para el surgimiento de estos principios, en una reunión en Chapultepec,  México (1945) en la que se dio un consenso entre Cuba, México y Panamá para una “declaración de los derechos y deberes  Internacionales del hombre”. Sin olvidar la Conferencia de San Francisco.  

De tal manera que Panamá propuso un texto para la discusión de unos principios, que son esenciales para la convivencia. Esto dicho de otras palabras fue como especie de un anteproyecto  para “La Declaración de los Deberes y Derechos del Hombre”, es decir que el aporte de Alfaro digamos que sería la piedra angular de unas normas mundiales que garantizan una vida digna. 

Sobre este tema conversamos con el periodista investigativo Rafael Pérez Jaramillo autor de la investigación “Ideario  Internacionalista del Doctor Ricardo J. Alfaro  y la Declaración de los Derechos Humanos”, quien nos explicó que:  “El doctor Alfaro presentó un primer borrador a la ONU, lo que sirvió de punto inicial para lo que hoy día conocemos”.  A lo que  agrega , “esto fue algo muy fundamental” .

El documento redactado por el Rafael Pérez toma en cuenta la explicación  del jurista César Quintero, quien expresó que: “Alfaro fue un hombre que contribuyó eficazmente  a formular esa trascendental Declaración.

“En el fondo, pues, en lo esencial, la Declaración de los Derechos Humanos  recoge casi todas las aspiraciones y principios de los proyectos que la antecedieron y muy especialmente el presentado por  Panamá, gracias al estudio, a la labor y al interés del doctor Ricardo J. Alfaro”.

Ricardo Joaquín Alfaro Jovane fue diplomático, escritor y presidente de Panamá entre 1931 – 1932.

Así que cuando menciones o escuches sobre los Derechos Humanos, ya sabes que hay un toque panameño que nos debe llenar de mucho orgullo.

Fuente: “Ideario Internacionalista del Doctor Ricardo J. Alfaro  

Y la Declaración de los Derechos Humanos”. Pérez, Jaramillo. 

Articulos recientes

Semana Santa el altar de las reflexiones y costumbres

Una de las celebraciones más importantes para el mundo catolico y otras denominaciones cristianas es...

Pascua Judía

Una de las festividades más importantes para el pueblo judío es el Pésaj o Pascua...

Para que sientas esa temperatura de montaña al manejar

A los panameños nos gusta andar en carro bien refrigerados, ya sea con ese insoportable...

Más como esto

Semana Santa el altar de las reflexiones y costumbres

Una de las celebraciones más importantes para el mundo catolico y otras denominaciones cristianas es...

La vuelta al colegio

El regreso a clases es una de las etapas más determinantes en la vida...